domingo, 22 de noviembre de 2015


Pre- Tectónicas de placas                                     Apéndice


Tectónicas de placas: Tectónica procedente del latín "Tectonos" que si lo traducimos al castellano, significa arquitectura.
La formación de la superficie es el resultado de las deformaciones que se localizan en la superficie del planeta, son causadas por unas fuerzas internas de tipo vertical, desde abajo golpean las placas, producen fosas y macizos tectónicos. Las fuerzas de tipo horizontal actuan de dicha forma sobre la superficie, son los que producen los mayores efectos por fuerzas de comprensión y por descompresión cuando las fuerzas dejan de actuar.
Las deformaciones son resultado de los puntos de deformación que poseen todas las rocas.
Rocas elásticas: se deforman y luego se reforman, sin huellas.
Rocas plásticas: Se deforman permanentemente, son los pliegues.
Rocas por Ruptura: Las rocas se rompen, aparecen las fallas, los pliegues y las fallas constituyen el relieve. Hay rocas más practicas que otras al igual que también las hay más elásticas que otras.
Qué se deformen de una manera u otra depende de las condiciones ambientales en que las rocas se encuentren. Debido al peso de las rocas que tiene encima (presión litostática) y/o al movimiento horizontal de las placas, otro tipo de deformación producida por la temperatura a la que están sometidas las rocas (gradiente geortérmico), origen de la tierra más elementos radiactivos.
El calor producido por el choque de placas (fricción) y la proximidad a un magma favorece el comportamiento plástico de las rocas.
Las rocas en profundidad se pliegan y en superficie se fracturan.
Rocas sedimentarias: Son capas horizontales que van cayendo en las cuencas sedimentarias superpuestas, independientemente del tipo de material, se hunden por el peso. Las mas viejas estarán a mas profundidad y las mas superficiales son las mas nuevas.  
Para poder estudiar las deformaciones es necesario conocer una serie de parámetros, es mejor hablar de estos parámetros en las fracturas.
La geología es muy agradecida, toda la historia geológica de una roca está escrita en ella. Y si sabemos leerla podemos conocer la historia geológica de una región. 
Los pliegues aparecen asociados. Una cordillera son muchos pliegues juntos.
Las fracturas: Roturas de las rocas en la superficie. Existen dos tipos de fracturas, las más frecuentes son las roturas Diaclasas. Son roturas sin desplazamiento de los bloques, suelen estar rellenas de cuarzo o de carbonato cálcico.
Las fallas: Fracturas con desplazamiento.


                        DERIVA CONTINENTAL

Alfred Wegner fue el que expuso la teoría

actual de la denominada "Deriva Continental"
en la que decía que antiguamente los continentes
de la Tierra habían estado unidos en algún
momento en un único ‘supercontinente’
al que llamó PangeaEsta fragmentación 
se fue alejando lentamente de sus posiciones
iniciales hasta alcanzar las que ahora ocupan.
Es impensable que estas especies puedan ir 
de un continente a otro a través de los océanos,
pero sí podrían haberse dispersado fácilmente 
en el momento en que todas las tierras estaban unidas.
Para verificar esta teoría realizamos diferentes tipos de pruebas:
-Pruebas paleontológicas: Los fosiles de reptiles eran los mismos que en cualquier continente. En la dorsal nace y crece la corteza oceánica, esto es una prueba de que en antaño todos los continentes estaban unidos ( Australia fue el primer continente en separarse, de echo tienen animales exclusivos como los canguros que no existen en otros continentes.
-Pruebas paleoclimaticas: Localización de sedimentos glaciales en zonas donde ahora no los hay como África, India o Australia, esto indica que posiblemente antes estaban en el polo sur.
-Pruebas geológicas: Con estas pruebas se conoce la continuidad de las cordilleras y la edad de las rocas. Este es otro ejemplo geológico de la localización de diamantes naturales en Sudáfrica y Sudamérica que se forman en condiciones de presión y temperatura extremas.


                     Expansión del fondo oceánico.


 Harry Hess propuso que la ascenso del material
 del manto a lo largo de las dorsales centrooceánicas
 creaba nuevos fondos oceánicos.
 El movimiento de convección del material del manto,
 transporta el fondo oceánico hasta las fosas submarinas,
 donde este desciende al manto. 
 Mientras que el material asciende desde el manto
 se expande lateralmente. El suelo oceánico
 es transportado de una manera parecida a
 cómo se mueve una cinta transportadora alejándose
 de la cresta de la dorsal, a medida que el suelo oceánico
 se aleja de esta, es sustituido por nueva corteza.
 Este hecho ayuda a entender la deriva continental
 explicada por la teoría de la tectónica de placas.


La capa superior del globo terrestre (litosfera),ocupada por continentes y océanos, está formada por bloques o placas tectónicas a modo de un gran puzzle. El espesor de la litosfera oscila entre los 50 Km y los 200 km y comprende toda la corteza y una pequeña parte del manto superior. Estas placas están en constante movimiento, separándose unas de otras, chocando entre ellas, se fracturan, etc .. y reciben el nombre de placas litosféricas.


En la siguiente imagen podemos ver las diferentes placas y los movimientos que realizan, en ella se pueden distinguir tres tipos de bordes:


Bordes constructivos: Son aquellos donde se rompe una placa creando una fosa tectónica continental que se va llenando de agua( región de grandes lagos), luego llega al nivel del mar y se hacen salados( mar interior) hasta que se rompe la placa completamente en dos. Seguido, nace una dorsal por la que salen las corrientes de convección y nace
un océano que se va a expandir. Estas erupciones submarinas rompen el tapón de la capa anterior para hacerse sitio entre las placas, separándolas de modo que la fuerza vertical se convierte en fuerza horizontal (fuerzas transgenciales). Serán las responsables de todos los fenómenos tectónicos (construcción del relieve). Forman nuevas cordilleras oceánica al solidificarse. Hay tres tipos de dorsales; La atlántica, la pacífica y la Índica.
Se unen por el sur formando una cordillera.



Bordes destructivos: Son placas enfrentadas por esfuerzos de comprensión. La capa oceánica se sumerge bajo la continental y se introduce en el manto (destrucción de la capa oceánica). Se expande la corteza oceánica, dependiendo de la juventud de la dorsal y de sus corrientes de convección, tiene la edad del océano. El volumen de la tierra no cambia, tanto crece el océano por las dorsales como desaparece por las fosas oceánicas, por este motivo no aumenta el volumen de la tierra, (la fosa mas profundas es la Filipina). la salida de la dorsal de las corrientes de conveccion generan las fuerzas tectónicas transgenciales que hacen chocar las placas continentales. Esto provoca el choque de una placa oceánica (con o sin continentes) con otra continental. Al chocar la placa oceánica mas delgada y densa se sumerge bajo la continental, se forma la fosa oceánica( zona de subducción). 

-Zonas de subducción: Estas zonas son las mas sísmicas, algo obvio, ya que están chocando grandes océanos con grandes continentes, los pirineosLa gran presión que soportan las rocas metamórficas (plutónicas) y magmáticas (volcánicas) en el proceso de subducciónEsta es una de las causas de la formación de las cordilleras continentales pudiendo provocar frecuentes terremotos. Tres tipos de bordes destructivos; La continental, la oceánica y la oceánica y continental.

-Zonas de obducción: Al chocar de dos continentes se unen sus placas y la cicatriz de la antigua separación es una cordillera intracontinental. Es la suma de dos cordilleras pericontinentales (Cordillera intercontinental).


Bordes neutros: Son movimientos laterales entre dos placas por esfuerzos de cizallas. No se crea ni se destruye litosfera pero se producen movimientos sísmicos, dando lugar a las fallas transformantes, (fracturas con desplazamiento).






El motor de las placas es la diferencia de temperaturas en el interior de la tierra, que es la que mueve las placas (energía térmica). Tal diferencia provoca la corriente de convección del manto, que golpea las placas en un continuo círculo. Los materiales de menor densidad suben y los fríos tratan de hundirse. La fuerza más importante es la de la gravedad que favorece el desplazamiento de placas.

Ciclo de Wilson

La distribución de las placas ha cambiado a lo largo del tiempo, pueden fragmentarse y unirse unos con otros. El Ciclo de Wilson nos explica el proceso de apertura y cierre de los océanos, y la fragmentación y posterior unión de los continentes, que provoca la formación de cordilleras, y resume todo lo que sucede en los bordes constructivos y destructivos sobre la litosfera. 
En el ciclo se pueden distinguir las siguientes fases:

1º Inicio de la fragmentación de un continente por la acción de un punto caliente.
2º Aparición de un rift continental(etapa rift continental-africana).
3º Rotura del continente y aparición de un océano lineal( etapa mar rojo).
4º Expansión del fondo oceánico, creación de nueva litosfera oceánica, apertura del océano( etapa océano- atlántico).
5º Cerramiento del océano, destrucción de la litosfera oceánica, acercamiento de masas continentales(etapa océano-pacifico).
6º Choque de masas continentales y unión de dos placas continentales( etapa de colisión india-eurasia).             

El desplazamiento de las placas se realiza sobre una superficie esférica, por lo que los continentes terminan por chocar y soldarse, formándose una gran masa continental, un supercontinente (Pangea como lo llamó Wegner). Esto ha ocurrido varias veces a lo  largo de la historia de la Tierra. El supercontinente impide la liberación del calor interno, por lo que se fractura y comienza un nuevo ciclo. 

Así pues, las masas continentales permanecen y unen y fragmentan en cada ciclo, mientras que las cuencas oceánicas se crean y destruyen.

Riesgos sísmicos, escalas, predicción y medidas preventivas

Los terremotos aparecen cuando se libera la tensión acumulada en una falla y la energía liberada se propaga desde el hipocentro, en forma de ondas sísmicas P y S, por el interior de la tierra, llegando a la superficie.
-Ondas P longitudinales:(Comprensión) hacen vibrar elásticamente a las partículas de las rocas en el mismo sentido que va la onda. 
-Ondas S transversales:(De deformación angular) hacen vibrar elásticamente a las partículas de las rocas perpendicularmente a su dirección.
Existen dos medidas para valorar los terremotos, como la intensidad sísmicas, que establecen grados en función de los efectos que provoca el terremoto. Para representar dicha intensidad se usa la escala de Mercalli o MSK y la macro sísmica europea (EMS-98). Otra medida es la magnitud, que mide la energía liberada por el seísmo. Se aplica con la siguiente fórmula: 

Log Es= 11,8+1,5 M 
Donde ES es la energía liberada y M es la magnitud representada en la escala de Richter.


Para predecir las ondas sísmicas de una región determinada, debemos estudiar el historial de temblores de dicha región para establecer la continuidad de seísmos y los períodos de calma. También debemos estudiar los precursores sísmicos, que se basa en las variaciones de las propiedades físicas que a veces se producen en el entorno de una fractura. Tal predicción constituye una de las mayores dificultades a la hora de planificar el riesgo sísmico. Para prevenir las ondas destacan la ordenación del territorio que delimite la zonas en las que se pueda o no construir, la edificación de construcciones sismo-resistentes, las medidas sociales de protección civil e información a la población y la contratación de seguros.






   Riesgos volcánicos, escalas, predicción y medidas                                             preventivas

La mayoría de erupciones coinciden con la zona de subducción (cinturón de fuego del pacífico,Antillas y cinturón del mediterráneo), y con los bordes divergentes en los dorsales
oceánicos, donde el riesgo es practicamente nulo.Las zonas Intraplacas son zonas puntuales de ascenso (islas Hawaii)..
Los riesgos Directos, dependerá de la exposición y de la vulnerabilidad, este aumentará con la viscosidad de la lava(más difícil de canalizar), caída de partículas sólidas, se dan vulcanismos explosivos, gases tóxicos,nubes ardientes...
Por otro lado y no menos peligrosos, están los riesgos indirectos como pueden ser corrientes de barro desplazados a gran velocidad por las laderas del volcán.

Tsunamis: (olas gigantes) como consecuencia de maremotos o erupciones. 

Existen varios tipos de erupciones volcánicas:
- Erupciones Hawaianas, tranquilas y fluidas.
- Erupciones Estrombólicas, son más explosivas.
- Erupciones vulcanianas, tienen explosividad de moderada a violenta.
-Erupciones plinianas, muy explosivas y violentas.


-Terremotos: Consecuencia del desplazamiento del magma que durante la erupción      producen nuevas fallas...

-Movimientos sísmicos: Deformación del terreno, variación en el campo magnético, anomalías en el valor de la gravedad, anomalías en el flujo térmico, emisión de gases, etc.
Como medidas preventivas se puede vaciar los lagos y embalses para evitar desbordamientos, canalizar la lava, construcción de refugios incombustibles, planificación de alerta  y mecanismos de evacuación,  red de control, elaboración de mapas de riesgos, usos del terreno y contratación de seguros.


                                                            

No hay comentarios:

Publicar un comentario